LA FLOR PÚRPURA

La flor púrpura (2003) Chimamanda Ngozi Adichie

Literatura Random House – 296 págs

‘Todo pueblo colonizado, es decir, todo pueblo en cuyo seno ha nacido un complejo de inferioridad debido al entierro de la originalidad cultural local, se posiciona frente al lenguaje de la nación civilizadora, es decir, de la cultura metropolitana. El colonizado habrá escapado de su sabana en la medida en que haya hecho suyos los valores culturales de la metrópoli. Será más blanco en la medida en que haya rechazado su negrura, su sabana’ Pág. 50

Piel negra, máscaras blancas (1952) Franz Fanon[*]

Siempre comienzo mis reseñas con alguna cita representativa de lo que transmite el libro que estoy comentando. Sin embargo, el comentario sobre esta novela es diferente. Nadie mejor que Frantz Fanon para sintetizar la esencia de la flor púrpura y mostrar la forma en la que la escritora relata la colonización de Nigeria.

La trama de la novela presenta la vida de una familia muy practicante del catolicismo que llevaba una vida privilegiada en la ciudad de Enugu. A través del padre, Eugene, Adichie exhibe los resultados más devastadores de la colonización africana: el fanatismo religioso y el culto a santos europeos, la negación de la lengua originaria y hasta incluso, la negación de su propio padre y sus prácticas de religiosidad nigeriana.

La hermana de padre, tía Ifeoma, nos dijo una vez que padre era, en gran medida, un producto colonial. Lo había afirmado en un tono suave, indulgente, como si él no tuviera la culpa, como cuando uno se refiere a alguien que grita frases incoherentes debido a la gravedad de la malaria que padece. Pág. 23.

En su hogar, la familia de Eugene, su mujer y sus dos hijos (Jaja y Kambili) vivía un adoctrinamiento religioso cotidiano, lleno de restricciones y severos castigos ante cualquier incumplimiento, impartidos por el padre. Sin embargo, un día, los chicos fueron a visitar a su tía Ifeoma y a sus primos a Nsukka, y todo cambió. La familia de su tía alegre y divertida, privada de todos los lujos que la vida en Enugu suponía, les mostró una realidad diferente, de libertad, confianza y, sobre todo, un acercamiento a los valores y creencias igbos, que siempre les habían sido negados.

La historia, es relatada desde la mirada de Kambili, una adolescente que creció en la represión y restricción, que se callaba muchas cosas, pero que internamente, fue comenzando a cuestionar el sometimiento al que estaban expuestos ella y su familia. Presentada en cuatro partes, la novela se estructura en función de un domingo de ramos que marcó un punto de inflexión en la vida de los personajes.

Se trata de una conmovedora y cautivante novela que invita al lector a vivir en primera persona los efectos del colonialismo africano, que desiguala, reprime y condena a la cultura local.

‘al hablar, padre lo hizo con acento británico, como cuando se dirigía al padre Bénedict. Lo hacía con cortesía, en aquel tono de ansia por complacer que utilizaba con los religiosos, en especial si eran de raza blanca. Con la última cortesía con que había entregado el cheque para la reforma de la biblioteca de la escuela.’ Pág.53.

 

[*] Revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor caribeño de origen martiniqués cuya obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 1960 y 1970. Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y la psicopatología de la colonización.

 

Helga Fourcade

 

  • La flor púrpura
  • Chimamanda Ngozie Adichie
  • Literatura random House
  • Año 2003
  • 296 páginas
  • ISBN  9875661295