10 PREGUNTAS A MARÍA CORREA LUNA

María Correa Luna es la escritora de «El último manuscrito», novela reseñada en el blog recientemente. Nos contactamos con ella y con muy buena predisposición, amabilidad y buena onda, accedió a contestarnos algunas preguntas que le fuimos haciendo. 

¡Muchas gracias María! Con vos queda inaugurada la sección «Entrevistas» del blog.

 

¿Cómo empezaste tu carrera como escritora y cuándo?

Siempre me gustó escribir. No sé si puedo definirte un momento “formal” o “preciso” y delimitar “desde este momento soy “escritora”. De hecho creo que es una construcción, un oficio que necesita mucho trabajo y dedicación. Digamos que desde chica escribía cuentos cortos, después, con el tiempo, esos cuentos fueron mutando hasta cobrar cierta identidad y luego llegó El último manuscrito. Quizás, la carrera de “escritora” se materializó hace poco, en el momento en que vi mi primera novela en la vidriera de una librería.

¿Te inspiró alguien en particular?

Me acuerdo una vez le pregunté a Florencia Bonelli cómo hacía –en sus inicios- para escribir. Ella tenía su trabajo, su familia… ¿en qué momento escribía? Recuerdo que me dijo:   “de noche, tarde muy tarde, y con mucho esfuerzo”. Eso me inspiró mucho, porque fue la manera en que mi novela se gestó, muy tarde a la noche, cuando la casa estaba en silencio y yo podía sumergirme en ese mundo inventado en el que pasaban tantas cosas, tantas aventuras!

¿A qué hora del día te surgen más ideas?

Pueden surgir en cualquier momento. En el tren, en el trabajo, incluso yendo a una reunión.  Por eso llevo un anotador en la cartera (sí, ya sé en la época de las tablets, un anotador suena antiguo, pero me encanta!) y si aparece una idea la anoto enseguida. También de noche, pero suele variar. No tengo un momento determinado.

¿En qué lugar de tu casa te gusta escribir? 

En mi escritorio. Me gusta tener a mano mi anotador, mi computadora, estar rodeada de mis libros favoritos, fotos familiares. Ese es, sin duda, mi lugar favorito.

¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo? 

Colmado de libros, con muchos cuadernos, portalápices llenos de lapiceras y lápices que me gusta coleccionar (en especial de museos, o lugares del mundo que me gustan). Siempre están mis diccionarios, me encantan los diccionarios. Hay dibujos de mi hijo pegados en la pared, fotos familiares de todas las épocas, en especial antiguas, en blanco y negro que le dan un toque mágico, personal. Mi escritorio es mi refugio, una suerte de bunker con todas las cosas que me gustan.  Por lo general escribo con música, así que también hay un equipo, y, aunque no se explique, con la televisión prendida y en silencio. Me gusta estar conectada, no perderme nada y, sin embargo poder abstraerme de todo y entrar a esa “realidad paralela” en la que se desarrollan mis novelas.

¿Cómo surgió la idea de la última novela? 

La culpa es de mi padre. Una noche, comiendo en mi casa de la infancia, nos contó –a mis hermanos y a mí- como Eduardo Ladislao Holmberg, su bisabuelo, quien fuera el primer director del Jardín zoológico de la ciudad, cuando trazó el diseño del parque, pidió que, a último momento se grabara un antiguo texto veda en el recinto de los elefantes. Eso disparó mi imaginación de inmediato. A partir de ahí….El último manuscrito cobró vida.

¿En qué te basaste para escribir la historia?

Los datos históricos son absolutamente reales, fui conectando épocas y personajes de manera ficcionalizada, pero dentro de un marco histórico verosímil. Luego leí todo lo que pude sobre Holmberg, mucho sobre historia antigua y, además, investigué bastante sobre finanzas y cuentas en suiza. Luego, vino la ficción que hizo al relato.

¿Cuáles son tus autores preferidos?

Uy tengo tantos! Y de todo tipo. Me encanta Marcelo Figueras, Fred Vargas (una francesa que escribe policial negro), he leído mucho a Florencia Bonelli a quien estimo mucho (verás que lo mio es muy ecléctico); me fascina Benjamin Black, Anne Holt (otra escritora de policial negro); Arturo Pérez Reverte (su columna Patente de Corso es de lo mejor que hay). Por supuesto Assa Larson y Stieg Larsson (cuya trilogía Millenium devoré). En fin, muchísimos!

¿Qué autores/libros recomendás leer a tus lectores?

Sin duda “La Batalla del Calentamiento” de Marcelo Figueras. Es un libro superior, mayúsculo. Puedo leerlo una y mil veces y encontrarle cosas nuevas. Es un libro que te puede hacer reír y llorar, es mágico. No dejaría de leerlo (siempre lo recomiendo, y lo he regalado mucho). También les recomendaría a Joyce Carol Oates, a Fred Vargas y “El asedio” de Arturo Perez Reverte.

 ¿Qué libro famoso te hubiera gustado escribir?

“La Batalla del calentamiento” sin dudas, creo que no hay como este libro de Marcelo Figueras. Me hubiera encantado escribirlo!

 

Sitio web: www.mariacorrealuna.com.ar

Fotografía original de la fotógrafa Alejandra López