EL AMOR Y LA PESTE

“El amor y la peste” relata una historia de amor en medio de una situación trágica, la epidemia de la fiebre amarilla ocurrida en Buenos Aires en 1871. Una peste que tenía un origen desconocido y que dejó casi 14.000 muertes en medio de un clima de desconcierto, incertidumbre y pánico.

La fiebre amarilla había descendido sobre Buenos Aires  como una sombra concéntrica de bordes imprecisos que alcanzaba todos los rangos y privilegios, todos los vicios y virtudes.” (pág. 8)

Los personajes principales del libro son Felicitas Matheu, miembro de una familia adinerada, hija del comerciante Domingo Matheu y Carlos Mendiguren, un hacendado, dueño de varios saladeros y heredero de una gran fortuna familiar. Ambos se conocen en marzo de 1870 y viven una historia feliz en medio de un hecho desgraciado, una peste que azota a la ciudad, sin discriminar ni edad ni clase social.

Carlos Mendiguren, miembro de la burguesía ilustrada de Buenos Aires, vive en una casa en la calle Balcarce. Allí, en su biblioteca, recibe a grandes personalidades de la política y de la cultura, como José Hernández, José María Gutierrez, Carlos Guido y Spano, entre otros. Es allí también donde comienza a enterarse de la epidemia que acecha a la ciudad, a través de encuentros con médicos conocidos que lo visitan y le informan las desgracias que se suceden en los barrios cercanos al puerto. Felicitas vive con sus padres, dos hermanas y un hermano, todos mayores que ella, en una casa situada en la calle del Temple. Es una gran lectora y le gusta leer en voz alta con un atril, frente a su madre y sus hermanos. Lee textos de literatura realista como Madame Bovary de Flaubert o La feria de las vanidades de Thackeray, que alterna con El Matadero y el Facundo.

En la novela se describen postales de Buenos Aires y las costumbres de las familias de clase alta de la época. En relación a los personajes centrales, se relatan, además, escenas felices de la pareja de Carlos y Felicitas. Los paseos en carreta por las quintas de Belgrano, las lecturas en francés o las veladas en casas de amigos, son la antesala de la desgracia que se acerca poco a poco, como dos caras de la vida misma o la tragedia y la comedia en una obra teatral. La sensación de que la felicidad y el amor se están por desvanecer de un momento a otro.

El contexto de la Argentina de 1870, al igual que en su anterior novela “Tata Dios”, es un período que interesa especialmente al autor, por una serie de hechos que se sucedieron, tanto en lo económico, como en lo social y cultural. Al respecto, Juan Basterra nos cuenta: Me parece que fue un período excepcional de la historia de nuestro país: la presidencia de Sarmiento, los cambios en la producción agropecuaria, las secuelas de la “Guerra de la Triple Alianza”; la aparición del “Gaucho Martín Fierro” de José Hernández; la convivencia, en la misma Buenos Aires, de escritores como Mitre, Sarmiento, López, Gutiérrez, Guido y Spano, y el mismo José Hernández; el desarrollo de las ciencias médicas (que toma modelos europeos), el auge de la “Masonería” y el crecimiento de los contingentes inmigratorios, son algunas de las razones que me hicieron elegir ese momento histórico para el desarrollo de mis novelas».

Al leer el libro hoy, en medio de la pandemia del Covid-19 a nivel mundial, es inevitable encontrar algunas semejanzas con la actualidad: la sensación de incertidumbre, el miedo a lo desconocido, el rol de los médicos, la amenaza constante. Al respecto, el autor agrega: “Hay contactos entre ambos campos de la experiencia, no en cuanto a la magnitud de los daños producidos por las dos enfermedades (pensemos que la fiebre amarilla se “llevó” la vida aproximadamente el ocho por ciento de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires en el año 1871, un número, que afortunadamente, no se volverá a repetir ni siquiera en forma aproximada) pero sí en relación al sufrimiento individual de cada una de las víctimas, y de cada uno de los deudos de las mismas. El tinte apocalíptico, que en la prensa y en las mentalidades de los sufrientes, caracterizaron aquel fatídico año de 1871, está reducido en la pandemia que padecemos, pero también está presente. Hay también vínculos en relación a los grupos más vulnerables en ambas epidemias: muchos médicos (no debemos olvidar nunca esto) pagaron y pagan con su vida la asistencia a los enfermos pasados y presentes.”

 

Josefina Ros Artayeta

 

  • El amor y la peste
  • Juan Basterra
  • Editorial Barenhaus – El guardián literario
  • Año: 2019
  • 148 páginas
  • ISBN: 978-987-47000-7-0